Hablar de tu salud y en tu lengua: Gestión de la Comunicación Intercultural, tarea de Ixchel
- kenji7488
- 2 jun
- 2 Min. de lectura

¿Te imaginas llegar a un hospital de salud pública y no poder expresar al personal médico tu dolor o malestar? Cuando hablamos de acceso a la salud, pensamos en hospitales, médicos, medicinas y diagnósticos. Pero pocas veces pensamos en algo tan básico y fundamental como la comunicación. ¿Qué ocurre cuando una persona no puede explicar sus síntomas en su lengua materna? ¿Cuándo no comprende lo que el personal médico le está diciendo? ¿Cuándo su forma de entender la salud y la enfermedad es ignorada o minimizada?
Ahí es donde comienza el trabajo del equipo de Ixchel, acompañamiento en salud, y donde cobra sentido la gestión de la comunicación intercultural.
En contextos multiculturales como el de Chiapas, donde conviven decenas de personas que hablan diferentes lenguas indígenas y con cosmovisiones diversas, Ixchel impulsa un modelo que pone al centro la comprensión mutua, el respeto y la dignidad.
Mediante intérpretes comunitarios, Ixchel acompaña a personas indígenas en hospitales públicos, permitiéndoles expresar lo que sienten, entender sus diagnósticos y participar activamente en las decisiones sobre su salud. También, son el puente para que las personas continúen sus tratamientos y den continuidad a sus citas médicas.
Pero este acompañamiento va más allá de la simple traducción o interpretación. Se trata de una verdadera mediación intercultural: los intérpretes de Ixchel no solo traduce palabras del tseltal, tsotsil o tojol-ab’al al español. También traducen contextos, formas de ver el cuerpo, concepciones del dolor, del cuidado, de la vida y la muerte. Hacen comprensible lo que muchas veces se ignora en los servicios institucionales de salud: que cada cultura tiene su manera de sanar y de enfermar, que tenemos cosmovisiones distintas.
Esta labor es un ejemplo claro de lo que significa gestionar la comunicación intercultural: crear condiciones para el diálogo entre culturas, garantizar el derecho a ser atendido en tu propia lengua, y hacer del sistema de salud un espacio verdaderamente incluyente, donde la diversidad no sea un obstáculo, sino una riqueza que se respeta y se integra.