Acompañar para sanar: cuando la salud también necesita ser escuchada
- kenji7488
- 1 jun
- 2 Min. de lectura

En los pasillos de los hospitales públicos, cada día miles de personas enfrentan algo más que una enfermedad: enfrentan la incomprensión, el miedo y, muchas veces, el silencio. Porque su lengua no es comprendida. Porque su cultura no es tomada en cuenta. Porque el sistema, con toda su estructura, no siempre está diseñado plenamente para verlas ni para cuidarlas con dignidad.
Pero hay quienes resisten desde otro lugar. Hay quienes acompañan.
La organización Ixchel, acompañamiento en salud, lleva años caminando junto a quienes enfrentan esas barreras. Su labor va más allá de traducir: ponen cuerpo, oído y palabra para que las personas —sin importar su lengua o contexto— puedan ejercer su derecho a la salud sin miedo, sin discriminación y con claridad.
Tener el acompañamiento médico de Ixchel significa que no estás sola cuando vas al hospital. Que hay alguien que puede ayudarte a entender lo que pasa, a preguntar lo que necesitas, a tomar decisiones sobre tu cuerpo y tu salud. Que hay una voz cercana que traduce no solo idiomas, sino también intenciones, emociones y silencios.
En Ixchel, acompañar no es asistir: es sostener con respeto y presencia. Es crear un espacio de humanidad donde antes había solo trámite.
Aunque gran parte del trabajo de Ixchel se realiza con hablantes de lenguas indígenas en Chiapas, su labor no se limita a eso. El acompañamiento es para todas las personas que lo necesiten: quienes no entienden el lenguaje médico, quienes están solas en un procedimiento, quienes requieren apoyo emocional en un diagnóstico difícil. Porque la exclusión en salud tiene muchas formas. Y el derecho a entender y ser entendido debería ser universal.
En México, hablar de salud intercultural sigue siendo una deuda pendiente. La discriminación por lengua, origen o clase social sigue costando vidas. En ese vacío, organizaciones como Ixchel cuidan desde lo humano.
Trabajan con una convicción profunda: todas las personas tienen derecho a una atención médica clara, respetuosa y digna.